74. Cómo usar las historias de Instagram en 2023 (y dejar de preocuparte por tus visualizaciones)

En el episodio de hoy vamos a hablar de historias y, sobre todo, quiero enfocarlo a la preocupación que estoy viendo, como cada vez más patente, que hace que mucha gente hasta se desanime o deje de ver el potencial de esta herramienta, y es la preocupación por el número de visualizaciones, la sensación de que «nadie está viendo mis historias, no sé qué estoy haciendo mal». Todo esto viene de pensar que un porcentaje mucho mayor de nuestros seguidores deberían estar viendo nuestras historias cuando no es así.

Al tema de hoy ya sé que le hemos dedicado varios episodios, pero como siempre, estamos hablando de plataformas de redes sociales y también van cambiando las necesidades. Al estar en contacto con alumnos, sobre todo con las sesiones que hacemos en el programa de Brilla en Instagram, veo necesidades, comentamos cosas y creo que de vez en cuando está bien hacer actualizaciones o sacar diferentes reflexiones de un mismo tema.

En el episodio de hoy vamos a hablar de historias y, sobre todo, quiero enfocarlo a la preocupación que estoy viendo, como cada vez más patente, que hace que mucha gente hasta se desanime o deje de ver el potencial de esta herramienta, y es la preocupación por el número de visualizaciones, la sensación de que «nadie está viendo mis historias, no sé qué estoy haciendo mal».  Esa sensación, yo veo que muchas veces viene de la creencia de que nuestras historias tendrían que estar llegando a mucha más gente, o de que cuando publico una historia debería tener mucho más alcance o muchas más visualizaciones de la que en realidad estoy consiguiendo y, por lo tanto, tenemos la sensación de que estamos haciendo algo mal y que debemos mejorar, que no lo estamos haciendo bien, que nuestra estrategia no funciona, etc. Y todo esto viene como comentaba, de pensar que un porcentaje mucho mayor de nuestros seguidores deberían estar viendo nuestras historias cuando no es así. Si tenemos 10.000 seguidores, no podemos pensar que 8000 o 6000 personas las van a ver, ni siquiera 2000.

 

1. Porcentaje normal de visualizaciones según el número de seguidores

La primera reflexión que os quiero dar, que por eso quería hablar del tema, para daros un poco de paz mental, que entendamos realmente de qué herramienta en concreto estamos hablando y de lo que podemos esperar, y que eso no haga que nos desanimemos o que pensemos que esta herramienta ya no sirve y no le vayamos a dedicar todo el esfuerzo porque sigue siendo una de las herramientas más importantes. Dentro de Instagram, es la herramienta que nos puede ayudar realmente a aumentar nuestras ventas, a generar esa conexión con nuestros seguidores, etc.

El primer dato que os quiero dar, hay que tener en cuenta que es un promedio, de mi propia experiencia de hablar con mucha gente y de lo que he ido leyendo, es un promedio del que tampoco nos podemos fiar al 100%, porque como veremos ahora, depende mucho y tiene muchos matices. Pero para que os hagáis una idea, en promedio, si tenemos en cuenta tanto cuentas pequeñas como cuentas grandes, da igual los seguidores que tengamos, pero un 2% de nuestros seguidores es la media.

Lo normal es que el 2% de nuestros seguidores vean nuestras historias, o sea, podéis hacer los cálculos de los seguidores que tengáis, calculáis un 2% y seguramente os saldrá un número mucho más bajo de lo que vosotros pensabais que era lo normal. O incluso veréis que las visualizaciones en historias que tenéis están realmente mejor que ese 2%, si es un número más elevado y que finalmente «no estáis» tan mal. 

Ahora vienen los matices y como con todo, tanto si hablamos de visualizaciones en historias, como de interacción, de me gustas, de lo que sea, esto es una regla que normalmente siempre se cumple. Y es que cuando hablamos de cuentas pequeñas, lo normal es que el porcentaje de interacción, el porcentaje de visualizaciones en historias sea mucho más grande, porque como es una comunidad pequeña, pues hay más gente que está comprometida a ver nuestras historias, etc. Y cuando nos vamos a cuentas más grandes, lo normal es que ese porcentaje vaya bajando.

Por eso a veces parece inverosímil, pero una cuenta que tiene 40.000 seguidores y otra que tiene 100.000 seguidores, podría ser perfectamente normal que tengan las mismas visualizaciones en historias, porque como este porcentaje suele ir bajando a medida que tenemos una comunidad más grande, pues puede ser que esa cuenta más pequeña tenga un mayor porcentaje y acabemos con el mismo número de visualizaciones en historias. 

Por eso decimos que a veces nos centramos demasiado en más y más seguidores, pero en realidad también tenemos que cuidar esa relación con esos seguidores y asegurarnos de que nuestro contenido realmente los va a enganchar y que no vamos a convertirnos en una cuenta a la que siguieron un día porque les aparecimos, pero que realmente en el día a día no están consumiendo nuestro contenido. 

2. Las personas que ven nuestras historias no son siempre las mismas

El segundo dato o reflexión que es importante hacer, es que las personas que ven tus historias no son siempre las mismas. Entonces, por mucho que tú veas, por ejemplo, que tienes 600 visualizaciones de media o unos días, tienes 400 otros tienes 800 y otros tienes 1000, pero más o menos podemos decir que el promedio sería unas 600 visualizaciones. Pues bien, eso no quiere decir que esas 600 cuentas que han visto tus historias siempre sean las mismas. 

Está bien también tener en cuenta esta reflexión, porque a veces pensamos que «jolín, es que me está viendo solo una pequeña parte de mis seguidores y de todo el mundo al que podría estar llegando solo estoy llegando a una pequeña parte». En cambio, si pensamos que esas personas no son siempre las mismas, sino que unas veces son 600 personas y otras también son 600, pero las personas son diferentes, nuestro mensaje realmente está llegando a mucha más gente de la que pensamos. Y, por eso, es una reflexión que yo hago mucho hincapié siempre, que no tengamos miedo de repetir, de repetir un mismo mensaje, de repetir un mismo tipo de historias o de contar algo que ya hemos contado. 

Esto pasa igual con los posts o los reels que hacemos, aunque veamos un número de visualizaciones que es parecido, la gente que ha visto realmente ese reel no tiene por qué ser la misma. Unos habrán visto uno, otros habrán visto otros. Probablemente sí que haya una pequeñísima parte que no se pierde nada porque son los fans incondicionales, ven todo tu contenido y que te ponen me gusta a todo, pero eso siempre es una pequeña parte. 

Es un error pensar que esa pequeña parte es la norma y que todo el mundo va a ver todo lo que publiques. Lo normal es que no.

Lo normal es que, si tú publicas cinco días a la semana o publicas cinco historias a la semana, o sea cada día publicas algo, es perfectamente normal que alguien, un seguidor normal, vea dos de todas esas publicaciones o incluso una, y eso está bien, lo debemos aceptar. Y, cuando aceptamos eso, también cambia un poco y hacemos las paces con el tema que siempre os aconsejo de repetir, de reutilizar contenido, etc.

 

3. Hay que aceptar que las stories son ese espacio para llegar a una pequeña parte de nuestra audiencia

Otra reflexión es que tenemos que aceptar también y recordar que las historias de Instagram o las historias como concepto están pensadas para que sean ese espacio para llegar a una pequeña parte de una audiencia y por ello las tratamos como ese espacio, como más íntimo, para generar a veces un contenido un poco más informal, un poco más impersonal y que, se trata justo de eso, de tener un espacio más íntimo con la parte más comprometida de tu audiencia y que para llegar a mucha gente ya tenemos otras herramientas como publicar carruseles y reels. 

Cada parte de la plataforma tiene su objetivo, por lo tanto, si queremos con las historias:

  • solucionar todo
  • llegar a mucha gente
  • generar ventas
  • que haya mucha interacción
  • ….

Les estamos poniendo como demasiado peso y eso genera esa sensación de frustración, de «esto no funciona», o «no sé qué publicar porque hay tantas cosas o tantos mensajes contradictorios que ya no sé cómo hacerlas»Y, a veces es por eso, por no recordar cuál es nuestro objetivo principal con las historias, que es el de generar esa comunicación más directa y más de día a día con una pequeña parte. Por eso os he dado esos números y esos datos para que hagamos las paces y tengamos expectativas más realistas de lo que podemos esperar con esta función específica.

 

4. No os obsesionéis porque sí

Y, por último, un mensaje que también quería aprovechar para dar, que ha surgido en conversaciones con varias de vosotras, sobre todo con alumnas de Brilla en Instagram, es el de no obsesionarse porque sí. 

Otros profesionales del sector y yo misma, os damos consejos de qué os puede ayudar o pequeños tips que os pueden ayudar si realmente veis que estáis llegando a poca gente con vuestras historias o para dar un push a vuestras visualizaciones.  Consejos tipo:

  • deja caducar las historias para hacer un poco de reset y que las visualizaciones vuelvan a subir
  • no acumules muchas historias que estén a la vez publicadas para evitar que cada vez las visualizaciones vayan a menos e intentar poner pocas historias si vemos que estamos perdiendo a mucha gente
  • si tenemos muy pocas visualizaciones o poca gente llega al final, intenta poner menos historias un día, dos, tres, cuatro historias, para no perjudicar las visualizaciones y que nuestro mensaje llegue, porque ya sabemos que, si ponemos muchas, pues puede perjudicarnos en cuanto a número de visualizaciones
  • …..

 

Pero no nos tenemos que obsesionar con estos consejos porque al final son información que vosotros tenéis que usar en función de cuál sea vuestro objetivo en cada momento. Si día tras día veis cada vez menos visualizaciones en historias y creéis que realmente podríais llegar a más, pues tenéis estos consejos, pero tenéis que ser conscientes de que no están pensados para que los apliquéis cada día como la Biblia, como una regla que no podéis dejar de seguir, sino como herramientas, de bueno «pues este día voy a probar esto»

¿Por qué digo esto? 

Porque, por ejemplo, el otro día tenía la conversación justo con una alumna de Brilla en Instagram, estábamos en una sesión y me decía: 

«claro, yo estoy viendo que cada vez más mi competencia, cuentas a las que yo sigo, usa las historias para poner máximo tres historias y no ponen muchas para evitar eso, que bajen las visualizaciones y para llegar al máximo número de personas»

A lo que añadió:

«pero claro, a veces, como tú recomiendas Patricia, quiero contar algo, quiero usar el storytelling y como que necesito un poco más de hilo conductor para introducir el tema, luego generar un poco de interacción y tal y, a veces, pienso que con la regla de no poner más de cuatro o tres historias se me queda corto» .

Tiene toda la razón y todo el sentido del mundo. Así que, ¿cuál sería mi recomendación? Mi consejo es que vayamos alternando, es decir, que no todas nuestras historias de cada día tengan la misma duración ni sigan un mismo estilo.

Por ejemplo: 

Si seguimos una planificación y vamos a estar activos en historias cinco días a la semana, de lunes a viernes, pues intentar que no todos los días pongamos una retahíla de 15 o 20 historias, que estaría bien ir combinando unos días en los que ponemos una o dos historias como máximo y otro día así más señalado en el que si hacemos algo más de contenido, más trabajado, con un hilo conductor y algo más largo en historias, pero sobre todo teniendo en cuenta eso, ir combinando, porque si solo ponemos siempre una o dos historias, es justo lo que me decía esta alumna,«vale si, consigo muchas más visualizaciones, pero no podemos tener ese hilo conductor y al final eso es lo que genera la conexión con nuestros seguidores y consigues generar espacio, abrir debates, conversaciones y luego de ahí pueden salir oportunidades de venta o acercarnos más a nuestros seguidores»Pero, por otro lado, si siempre estamos petando nuestras historias de contenido, eso hace que poca gente lo vea, que nuestro alcance cada vez sea menos y es porque estamos poniendo demasiado contenido. 

Mi recomendación sería la de ir combinando y es el método que siempre os enseño y el que vemos en el curso The Reel Story. El método consiste siempre en alternar cuatro tipos de historias, que son: las historias de venta, las historias de comunidad, las historias de interacción y las historias más educativas.

Pero, aparte de eso, también es importante cambiar el formato, la duración o la cantidad de historias. Por eso también en el curso, no solo os doy las recomendaciones o lo que se tiene que hacer, sino que dedicamos mucho tiempo y yo también he dedicado mucho esfuerzo a buscar ejemplos, a daros ideas concretas, ejemplos de cada cosa que voy explicando y de cada tipo de historias, para que veáis que, por ejemplo:

  • Si un día nos toca hacer unas historias educativas:
    • Un día pueden ser simplemente una única historia y eso es lo único que vamos a subir con un tip del día así escrito breve, un consejo rápido.
    • En cambio, otro día, la siguiente semana, el día que nos tocan las historias educativas pueden ser una serie más larga de historias, explicando más en detalle un tema, resolviendo dudas, respondiendo a preguntas, etc. 
  • Y de la misma manera en las historias, por ejemplo, de comunidad: 
    • Un día puede ser una simple historia que va a ser la única historia que subimos en la que vamos a compartir un dato curioso sobre nosotros o sobre alguien de nuestro equipo.
    • Y otra semana, el día que nos toca las historias de comunidad, puede ser contar una anécdota, usar el storytelling, hacer como un recap de diferentes cosas que han pasado durante el mes y aquí ya hay un hilo conductor más largo. 

 

Todo esto que os cuento por aquí o por posts de Instagram, a veces son como conceptos o ideas que pueden ser difíciles luego de llevar a cabo cuando vosotros os ponéis a planificar vuestras historias, puede hacerse difícil llevarlo a la práctica. Por eso, el curso The Reel Story está tan enfocado a ver ejemplos, ver ideas concretas para que eso directamente os lo podáis llevar a vuestro calendario y sepáis cómo lo vais a hacer exactamente. 

Si no estáis dentro del curso o no tenéis ahora mismo tiempo para hacerlo, tenéis disponible un reto de historias de cinco días, gratuito y súper fácil de seguir. Cada uno de los cinco días tenéis un concepto, unas instrucciones y un objetivo diferente, vamos alternando.

Un día son historias de venta, otro día son historias educativas, etc., y aparte de tener cada día de estos cinco unas instrucciones y un concepto, tenéis un ejemplo mío de historias que yo he hecho, una foto, un vídeo exactamente que he hecho siguiendo este mismo ejemplo. Podéis copiar el formato, podéis copiar exactamente lo que yo he hecho en la historia número uno, en la historia número dos, en la historia número tres… Podéis copiar el orden y también que os sirva para entender qué formatos funcionan, probar diferentes cosas, que a lo mejor no estáis acostumbrados a hacer, y que tengáis que adaptarlo solo a vuestro negocio, a vuestra temática, vuestro producto, servicio, etc.

Este reto os sirve como ejemplo y también como base para que sea más fácil ir adaptando estos diferentes consejos. Y luego ya si os queréis animar y unir al curso The Reel Story, allí acabareis de perfilar toda esta estrategia y mejorar mucho el contenido que publicáis en esta vía y los resultados que tenéis. 

Si todavía no estáis dentro de este recurso gratuito, podéis registraros aquíAl registraros a mi biblioteca de talleres gratuitos, tenéis varios disponibles, no solo el de historias, y aparte encontraréis también las instrucciones de cada uno de los cinco días para que los sigáis a vuestro ritmo.

Así que eso es todo por esta semana. Espero que os sirva y que os animéis a darle caña a vuestras stories, que siguen siendo una herramienta súper interesante y que os puede dar muchos beneficios. Y, como siempre, estoy disponible y abierta a todo tipo sugerencias, para nuevos episodios, preguntas que tengáis, etc. 

Nos escuchamos (leemos) la próxima semana.

Probablemente haya una pequeñísima parte que no se pierde nada de lo que publiques, porque son los fans incondicionales, pero eso siempre es una pequeña parte. Es un error pensar que esa pequeña parte es la norma y que todo el mundo va a ver todo lo que publiques. Lo normal es que no.

Compartir:
EMPIEZA POR AQUÍ

Biblioteca de Talleres Gratuitos

Aprende a crear y planificar un calendario de contenido estratégico (con plantilla incluida), descubre tu estilo único de Reels para diferenciarte y llegar a tu público objetivo, y empieza a vender y a crear una comunidad fiel gracias a las historias.

Apúntate a mi newsletter y consigue acceso inmediato a los talleres y retos gratuitos.