Hoy de nuevo tengo un episodio diferente a lo que hemos ido haciendo hasta ahora. Si me seguís por Instagram ya sabréis que de vez en cuando hago ronda de preguntas y respuestas para que me preguntéis qué os gustaría saber sobre mí.
El otro día hice de nuevo una ronda de preguntas y respuestas y hoy quería compartilo por este canal.
Vamos allá.
1. ¿Empezaste como todos, con pocos seguidores? ¿Qué estrategia usaste para crecer?
Me encanta esta pregunta.
Obviamente, como todo el mundo, todos empezamos desde cero en algún momento. A algunos nos dura más que a otros esa época en la que nos cuesta crecer y estamos en esa fase más inicial durante un periodo más prolongado de tiempo.
1.1. Varios canales a la vez
Es un dato importante y a mí nunca me gusta dar falsas expectativas o vender como que algo es muy fácil y que todo el mundo puede hacerlo sin esfuerzo.
En mi caso, lo que me ayudó cuando empecé a construir mi marca personal y a crear contenido gratuito para tener más visibilidad fue que empecé fuerte con TikTok.
Empecé con TikTok y también a la vez con Instagram. De hecho, era el mismo contenido que lo utilizaba para las dos plataformas y en aquel momento funcionaba muy bien.
También es importante tener en cuenta que en el momento en que empecé en serio a crear toda mi marca personal a través casi únicamente de vídeos en reels, en ese momento los reels todavía estaban empezando. Había poca gente que estaba creando vídeos y creando reels de forma tan consistente.
Durante tres o cuatro meses estuve publicando quizá un vídeo en reels al día o unos cinco a la semana.
1.2. Reto gratuito
Otra cosa que hice y que me ayudó muchísimo a crecer y sobre todo a establecer una comunidad muy grande y fiel, fue un reto gratuito. Lo hice a inicios de enero de 2021 y es el que más repercusión tuvo a nivel de visibilidad y de, como decía, engagement.
Fue un reto que hice de cuatro semanas, es decir, en total veinte días de reels y stories tuvo mucha participación, miles y miles de personas. Había mucha boca oreja, es decir, mucha gente lo compartía, lo recomendaba a amigos, conocidos, etc. Así que también sirvió muchísimo para esa visibilidad.
1.3. Entrevistas
Otra cosa que hice también fue entrevistas durante los primeros meses de trabajar y construir esta marca personal.
Di muchísimas entrevistas y charlas de forma gratuita.
Prácticamente decía que sí a todos los que me invitaban a un podcast, a hacer una charla en directo o a participar en un congreso online de forma gratuita.
Dedicaba muchísimo tiempo, eso sí, a dar estas charlas y compartiendo casi información que a día de hoy compartiría solo en mis formaciones de pago.
Esto me sirvió muchísimo para darme a conocer a otras audiencias y trabajar otros canales y no depender solo únicamente de reels, de TikTok o de crear contenido solo en canales míos o que son mi cuenta exclusivamente.
1.4. Publicidad
Otra cosa que me preguntan mucho es si hice publicidad desde el principio para crecer y para trabajar esa visibilidad.
Al principio no hice.
Solo hace como menos de medio año que estoy trabajando con publicidad para este negocio en concreto, para mi marca personal.
He decidido empezar con la publicidad cuando ya tenía mi cartera de productos de formaciones ya establecida, con las secuencias de emails y todo el proceso de ventas ya validado, probado.
2. ¿Cómo fue tu proceso de dejar tu carrera y pasarte a hacer marketing?
Para los que no lo sepáis, yo estudié en la Universidad de Barcelona el grado de biotecnología y en realidad en el momento que tenía que elegir carrera, no tenía ni idea de lo que quería hacer. Había hecho como el camino para ir hacia las ciencias y me dejé ir un poco por inercia.
Empecé esta carrera, me gustaba, pero tampoco tenía claro qué quería hacer y lo que suele pasar: cuando llegó el momento de saltar al trabajo, de saber exactamente qué quería hacer con mi vida, me di cuenta de que no era lo mío, que no me apasionaba, no me gustaba.
Previamente, durante la carrera, también me había metido en el mundo del emprendimiento, simplemente como consumidora, leía libros y escuchaba podcasts. Me interesaba mucho el tema y descubrí el marketing, el marketing online y vi como una luz ya que era algo que me gustaba mucho.
Tenía varios proyectos en mente que quería probar y así fue como me metí en el mundo, hasta que decidí que quería dedicarme profesionalmente.
Cuando terminé la carrera hice un máster oficial de Social Media y Marketing Digital, primero con la excusa para mí misma de decir «siempre puedo aplicar el marketing al sector de la biotecnología y así no he perdido el tiempo». Pero luego llegué a aceptar que lo que me gustaba era el marketing y que me daba igual dedicarme al sector de la biotecnología o al que fuera.
Con los años he ido viendo que lo que me interesa es el mundo más de los pequeños negocios, los emprendedores y cómo ayudar a esas personas que están en esta fase más inicial o que no tienen tanto que ver con las grandes empresas ni con el marketing que se hace en multinacionales y empresas enormes.
3. ¿Cuáles son tus mayores retos y desafíos a nivel profesional y cómo los has gestionado?
Pues justamente, y yo diría que súper ligada a la pregunta que acabo de contestar, uno de los mayores retos fue ese cambio del mundo de la biotecnología, la ciencia, la investigación, al marketing.
Quieras que no, es hacer un cambio bastante grande y sobre todo por la presión social de haber dedicado años a algo que en teoría se me daba bien y me gustaba.
Decidir saltar al vacío y hacer algo totalmente diferente es algo que me daba miedo, que me pensé mucho, pero que al final por suerte decidí saltar.
El segundo reto también fue una situación parecida, fue en el momento en que decidí dejar mi trabajo estable.
Trabajaba en una cadena de hoteles en el departamento de marketing. Era un trabajo que estaba bien, me lo pasaba bien, disfrutaba. Pero dejar esa comunidad, esa comodidad para saltar y cumplir mi sueño de tener esa libertad y poder trabajar directamente en mi emprendimiento, mi marca personal y poder ayudar a más emprendedores, fue también un reto, un gran desafío.
Por suerte también me decidí y seguí adelante con ello. Por eso estamos aquí haciendo este podcast y tú escuchándolo.
4. ¿Alguna vez fracasó un lanzamiento tuyo? ¿Qué pasó y cómo lo afrontaste?
La cuarta pregunta también me alegro de que haya salido porque me sirve como excusa para aprovechar y reflexionar sobre esto, sobre la perspectiva de lo que es fracasar.
Para mí personalmente, haberte marcado por ejemplo un objetivo en ventas y no llegar, no es fracasar. Quizá para algunos lo sea o sea un intento fracasado, pero yo no lo veo como un fracaso.
Para mí ha sido algo crucial y también para no tener esa presión en todo lo que he ido haciendo.
Por ejemplo, no organizar un lanzamiento o preparar algo desde el pensamiento de: «necesito llegar a tanto, porque si no va a pasar esto o va a significar que mi emprendimiento no funciona y me tengo que dedicar a otra cosa».
Sino que desde el principio todo lo que he hecho y me he esforzado para que fuera así, ha sido desde la curiosidad, como que estoy continuamente haciendo experimentos en mi negocio. Eso es lo que me motiva a probar cosas nuevas, lo que también me quita la presión y me aleja de pensamientos como «a ver si voy a fracasar», «a ver si esto no va a funcionar», porque lo veo desde la perspectiva de «vamos a probar esto y es posible que funcione o que no funcione».
En el caso de que no funcione y digo «no funcionar» por ejemplo a:
- No se vende tanto como yo esperaba,
- o me doy cuenta de que mi cliente ideal no estaba preparado para esto exactamente y le interesa más otra cosa.
Siempre buscar el por qué y la forma de mejorar. Y como digo, siempre viéndolo como experimentos, pruebas y no desde la necesidad de que algo salga bien sí o sí, porque si no «voy a ser una fracasada».
5. ¿Cómo ha sido tu propia experiencia trabajando con una mentora?
No he trabajado con nadie de forma personalizada, es decir, en 1:1 con ningún mentor o mentora.
Toda la formación que he hecho, que ha sido muchísima ya os lo puedo decir, ha sido siempre en formatos grupales o cursos que he ido haciendo a mi ritmo.
Ya sea en teorías o cualquier formación que haga en la que invierta, tengo una regla mía que es que siempre aprendo de todo algo, siempre me llevo algún aprendizaje, aunque por ejemplo haya invertido en un curso que parecía que iba a ser el no va más y después descubro que el contenido en sí no valía la pena o no me ha enseñado nada nuevo.
Siempre analizo la experiencia en sí y veo qué puedo aprender de aquello en concreto.
Quizá el aprendizaje es una forma en la que a mí no me gusta hacer las cosas o algo que puedo extraer para mejorar mis formaciones y aplicar justo lo contrario para mejorar la experiencia en base a mi propia experiencia.
Siempre analizo qué me gusta, qué no, qué creo que funciona y eso me permite que pueda seguir invirtiendo en formación y nunca diría que tengo una experiencia mala o siento que haya tirado el dinero porque tengo esa regla de aprender siempre de todo.
6. Recomendaciones de lectura recreativa y lectura de marketing
En cuanto a libros de marketing, también he de decir, que sobre todo últimamente ya no leo en papel tantos libros en cuanto a negocios de marketing, sino que éstos los consumo más en formato de audiolibros, porque los consumo más fácil y dejo lo que es la lectura en papel (que es lo que de verdad me gusta) sea la lectura para evadirme.
Y, en este caso, suelo leer sobre todo literatura romántica y también novelas de misterio o policíaca.
En cuanto a libros de marketing que os puedan interesar, los que siempre recomiendo como forma de entender el marketing que a mí me han gustado son:
- Start With Why de Simon Sinek
- Story Brand de Donald Miller
7. ¿Siempre has trabajado en marketing de servicios o también de productos?
En proyectos propios, es decir, negocios directamente míos o en los que haya estado involucrada nunca he tenido un emprendimiento que se dedicara a la venta de productos físicos y de momento no me lo he planteado.
Como decía, en mi anterior trabajo trabajaba en el sector del turismo, concretamente en los hoteles y, al principio, cuando empecé con mi marca personal, empecé gestionando yo misma diferentes cuentas y sí que trabajé directamente con empresas que vendían productos aunque no fueran negocios míos.
He trabajado bastantes estrategias diferentes para este tipo de negocios y luego con la parte de asesoramiento y creación de estrategias personalizadas para varias empresas.
También he tenido muchos alumnos que se dedican o que comercializan algún tipo de producto físico, desde ropa, interiorismo, muebles, regalos, artesanía, un montón de sectores diferentes.
Esto justamente es lo que me gusta tanto de mi trabajo, poder trabajar directamente con gente que pasa por mis programas y asesorar a sectores totalmente diferentes. Me encanta ver exactamente qué tipo de estrategias se aplican y cuáles no a cada tipo de negocio, hace que mi trabajo sea muy variado, inspirador y motivador para mí.
8. ¿Qué te lleva a perseverar con tu emprendimiento, con tu negocio?
Os diría que una de las cosas que me ayuda es que me analizo mucho a mí misma y sobre todo, me recuerdo a mí misma que he creado este negocio y he empezado con este proyecto para crear de alguna manera desde cero la vida de mis sueños, lo que siempre he querido tener en mi vida o cómo me gustaría vivirla y por eso siempre me aseguro de no acabar sintiéndome prisionera de mis propias normas, rutinas u objetivos.
A veces es fácil meterse tanto en el desarrollo del negocio, en hacerlo crecer, que si te sales un poco fuera, con perspectiva ves «vale, me estoy creando una rutina que se parece o es peor a la que tenía cuando trabajaba para otra persona». Hay que analizar continuamente esto.
Verlo todo como un experimento es lo que a mí me motiva.
Mi forma de hacer las cosas también debe ser por las influencias de la carrera que estudié, de mis estudios y mi formación como investigadora y científica.
Ver todo como un laboratorio gigante que es el mundo y en el que puedes ir probando, experimentando, sacando conclusiones y aprendiendo por el camino, pero sobre todo disfrutándolo y no ver mi negocio como un objetivo final al que quiero llegar pase lo que pase.
Lo importante es disfrutar el paso a paso, lo que hay entre la situación de ahora y dónde quiero llegar y no solo centrarse siempre en el objetivo final.
¡Y estas hasta aquí las 8 preguntas de hoy!
Espero que os hayan servido para conocerme un poquito más, y si tenéis cualquier pregunta, como siempre, ya sabéis que mis mensajes directos en Instagram están siempre abiertos.
